jueves, 23 de mayo de 2013

Fibras textiles
El término 'fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones
como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el
neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de
Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en
Europa meridional con lana y en China con seda. Véase Fibra.
A. Lino
Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo
egipcio). Dado que los primeros tejidos de lino por lo general eran blancos, esta materia se convirtió en un
símbolo de pureza, por lo que los egipcios no sólo lo usaban para la confección de prendas de vestir y artículos
domésticos, sino también para sus prácticas religiosas. En el antiguo Egipto también se producían textiles con
algodón importado de la India.
B. Lana
La Biblia menciona la gran calidad de la lana que se vendía en la ciudad de Damasco. Los antiguos pueblos del
Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por
su lana —además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea. Sicilia y el sur de Italia
proporcionaban lana a Roma para la confección de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la era
cristiana se pusieron de moda los tejidos de seda importados de China. La mejor lana procedía de las ovejas
merinas criadas en Castilla (España).
Posteriormente los belgas aprendieron a fabricar textiles de lana de gran calidad y enseñaron esta artesanía a los
sajones de Gran Bretaña, que también fueron famosos por sus excelentes tejidos.
C. Algodón
Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia
comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India
era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio
en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en
Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después.
En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y
XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos
ingleses ya cultivaban algodón; con la introducción de la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el
estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su
cantidad, su bajo costo y su utilidad.
D. Seda
Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang
Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo. Aunque
durante muchos siglos se exportaron seda en bruto y los tejidos de seda a los países mediterráneos, la fuente de
dicha fibra no fue conocida por los europeos hasta el siglo VI d.C., cuando unos viajeros que volvían de China
trajeron de contrabando a Occidente huevos del gusano de seda; a partir de ellos empezaron a criarse gusanos
en Grecia e Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en toda Europa para la confección de tejidos suntuosos.
En el hemisferio occidental, los intentos de criar gusanos de seda comenzaron en 1620, cuando el rey Jacobo I
de Inglaterra exhortó a los colonos a producir seda en vez de tabaco. Los colonos de Georgia lograron un cierto
éxito, pero los esfuerzos posteriores en Connecticut y Nueva Jersey fracasaron debido a la falta de mano de obra
eficaz y barata, necesaria para cultivar las moreras de las que se alimentan los gusanos y para ocuparse de
éstos.
A mediados del siglo XX sólo Japón y China producían cantidades importantes de seda. Cuando empezó la
II Guerra Mundial, Japón suministraba el 90% de la producción mundial de seda en bruto. Cuando Occidente
quedó privado de esa fuente durante la guerra, se utilizaron en su lugar fibras sintéticas de nailon, que había sido
desarrollado en la década de 1930.
E. Fibras sintéticas
La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se
pareciera al hilo del gusano de seda. En 1664 el científico británico Robert Hooke sugirió la posibilidad de
sintetizar una sustancia pegajosa semejante al fluido segregado por el gusano de seda para tejer su capullo. Sin
embargo pasaron más de 200 años hasta que un científico francés (el conde Hilaire de Chardonnet) inició la
producción artificial de fibras, conocidas al principio como seda artificial. El proceso de Chardonnet, que seguía el
principio sugerido por químicos anteriores, consistía en forzar el paso de un líquido viscoso a través de pequeñas
toberas (denominadas boquillas de hilatura) y endurecer el fluido para formar hilo coagulándolo en un baño
químico. Este proceso sigue siendo el método básico para producir fibras textiles sintéticas. En 1924, el término
'seda artificial' fue sustituido por el de rayón.
El nailon se introdujo en la década de 1930. Esta fibra, más resistente que la seda, se utiliza mucho en la
confección de prendas de vestir, calcetería, tela de paracaídas y cuerdas. A partir de 1940 muchas otras fibras
sintéticas alcanzaron importancia en la industria textil, como el poliéster (a veces denominado dacrón), el
polivinilo, el polietileno y la olefina (véase Plásticos). En 1968 se introdujo un nailon parecido a la seda conocido
como qiana. Los tejidos fabricados con qiana no se arrugan, mantienen los plisados y tableados y presentan
colores bien definidos y estables al ser teñidos.
La utilización de fibras artificiales condujo a numerosos cambios en la economía textil, debido a que los métodos
de producción y características físicas de estas fibras podían adaptarse para cumplir requisitos específicos. Los
países altamente industrializados, que antes estaban obligados a importar algodón y lana como materias primas
para los textiles, pasaron a fabricar sus propias fibras a partir de recursos disponibles como el carbón, el petróleo
o la celulosa. El desarrollo de las fibras sintéticas llevó a la producción de nuevos tipos de tejidos, duraderos y de
fácil lavado y planchado.
III. Producción textilImprimir sección
La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de tela, la materia prima
—tanto las fibras vegetales o animales como los productos químicos— puede prepararse de forma independiente o
como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la
producción varía según cada producto textil.
La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de
algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a
continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado,
el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende
a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.
A. Procesado de la fibraImprimir sección
La fibra de algodón, el vellón de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodón en bruto
se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en balas a
la hilatura. Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas operaciones
mecánicas y químicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los
capullos después de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que permite una separación fácil sin romper las
finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras; los filamentos
rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana o lino.
Las fibras sintéticas se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo se
convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al
algodón crudo o la lana.
B. HiladoImprimir sección
Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que
cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para
estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina
algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos
muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y
arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen más.
C. TejidoImprimir sección
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los
hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La urdimbre
está arrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el
telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que
se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la
trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de
la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas.
Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre
para evitar que se dañen.
D. Telas de puntoImprimir sección
El tejido de malla, cuyos orígenes se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar
una rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí. El
tejido con agujas fue introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante
los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia.
Hasta 1589 todas las labores de punto se hacían a mano. Aquel año el clérigo inglés William Lee inventó una
máquina para tejer medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente, porque consideraba que el
nuevo invento era una amenaza para los tejedores. Sin embargo, la máquina se utilizó en otros países y preparó
el camino para posteriores mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de algodón, el británico
Jedediah Strutt, inventó un aditamento para el bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos acanalados
(canalé). A principios del siglo XIX, el ingeniero británico Marc Isambard Brunel inventó un bastidor circular al que
denominó tricoteur. El tejido de hilos más gruesos se hizo posible cuando otro inventor británico, Matthew
Townsend, incorporó una aguja, dotada en uno de sus extremos de un gancho con un cierre y la patentó en
1858. En 1864, el también británico William Cotton introdujo una mejora en las máquinas mecánicas que pasó a
ser conocida como 'sistema de Cotton'. La máquina mejorada podía dar forma a los talones y punteras de medias
y calcetines y sentó las bases para las modernas máquinas de confección completa. Las tejedoras automáticas
se introdujeron por primera vez en 1889. Véase Máquina de coser.
E. Teñido y estampadoImprimir sección
Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza),
pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento
antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando
pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extruir los filamentos a través de las boquillas de hilatura
(tinte en masa o solución).
El principal método para estampar dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el
dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con
pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión
en relieve; en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las partes altas se cubren con
tinta. El estampado con retícula se realiza trazando el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve como
plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas de la plantilla. El
estampado manual con retícula está siendo sustituido por máquinas automáticas. Véase Técnicas de impresión.
F. Otros procesos de acabadoImprimir sección
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por
ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón, el lino o el rayón
hilado, que no tienen la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados resistentes a
las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente; además de lograr resistencia a las arrugas,
estos acabados proporcionan pliegues permanentes. Mediante diversos tratamientos químicos también es posible
mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el
deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
Agujas de máquina según el tipo de tela y el hilo
AGUJAS DE COSER

Las agujas de coser son filamentos delgados rectos, fabricadas de diferentes materiales, entre ellos están el hierro, el aluminio, el acero y el más conocido el acero inoxidable. Las más favorables y de último uso en la industria de las agujas son las de acero especial con aleación de titanio. Se les suele añadir pequeñas cantidades de titanio a algunos tipos de aceros para evitar el oxido, afinar y permitir más resistencia. Algunas agujas traen la aleación en la punta.

Las agujas de coser a máquina sirven para unir dos o más telas mediante hilos que van enhebrados uno por la parte superior, terminando en el ojo de la aguja de la máquina y el otro por la parte inferior en una bobina o carreta que es incrustada en un porta bobina. Esta costura se produce por el movimiento de los diferentes tipos de mecanismos de la máquina que hacen este trabajo posible, mediante un pedal que mueve un motor.





Las agujas se clasifican de acuerdo al tipo de medida que utilizan las compañías de máquinas de coser; el número de tipo asignado por las compañías que fabrican las agujas, clasifica a agujas con respecto a su ojo, acabado, ranura, punta, tronco, talón y longitud total.

La medida se refiere al diámetro del tronco, del hilo que se puede utilizar y del ojo de la aguja. Estos datos varían de acuerdo a los fabricantes de agujas. La identificación completa para una aguja consiste del número de estilo y el número de medida. Prácticamente todos los fabricantes graban el número de medida en el talón de las agujas.
Las agujas con acabado corriente resisten velocidades hasta de 2,000 puntadas por minutos en cuero fino o mediano. Las agujas con pulimento adicional son apropiadas para mayores velocidades y para materiales especiales. Las agujas con acabado de níquel resisten las grandes velocidades mucho mejor que las pulimentadas en la forma corriente.
Las de terminación en cromo presentan la menor fricción de todas. Tienen la superficie más dura, por lo que son más apropiadas para funcionar en las condiciones más difíciles. Se recomienda muy especialmente para materiales duros y de tejido apretados y para telas con mucho apresto; también se recomienda este acabado para los tamaños cortos de agujas que se emplean en máquinas de gran velocidad.

Tipos de agujas:

1.-Aguja de máquina recta familiar.- Es la que mide 38 mm . Y se distingue de las demás por un rebaje que tiene en el cabo, esta aguja le sirve a la máquina SINGER, LIBERTY, FRANKLIN, BROTHER, Etc.
2.-Aguja para máquina recta modelo 755. Esta aguja es redonda y mide 38 mm . Y en la parte trasera superior del ojo tiene un rebaje de 2 mm aproximadamente. Y sólo sirve para máquinas de costura recta y overlock familiar con sistema 16 x 231.
3.-Aguja para la máquina zigzag, modelo 651 y 652, redonda; mide 38 mm. Tiene un Rebaje en la parte trasera superior del ojo, el cual es de 5 mm . Esta aguja sirve par varias máquinas de coser, por ejemplo: máquina recta zigzag, bordadora marca. BROTHER, para máquina RETREY modelo 652, ojaladora antigua y overlock familiar con sistema 16 x 231.
4.-La aguja con las mismas características que la anterior a excepción que la pata o cabo es más gruesa, sirve para las máquinas: 20U, ojaladora BROTHER, máquina recta marca PAFF y para las máquinas que tengan la barra de la aguja amplia, sistema 135 x 5.
5.-Las agujas para máquina overlock son de dos tipos; normal 81 x 1 y B27 81 x 1 que es para cualquier máquina como: YAMATO, UNIVERSAL, ALFA, PEGASSO. B27 la usan las máquinas LIMONTY, MAUSSER SPECIAL, WILLCOS; JUKI. La aguja para máquina overlock es más chica y mide 33 mm . Aproximadamente y puede ser de cabo largo o cabo corto. 6.-La aguja de la máquina de botón marca BROTHER o JUKI mide 41 mm de largo y tiene un rebaje de 5 mm en la parte superior del ojo y para pegar botón de cola, la aguja mide 50 mm. Sistema 175 x 5.
7.-La aguja de las máquinas collareta marca KANSAI SPECIAL como collareta o collareta tapa costura mide 55 mm. Sistema 128 GAS.
8.-Las agujas de la máquina overlock, marca SINGER, son curvas y las hay de izquierda y derecha.
9.-Las agujas de la máquina bastilladora o puntada invisible, las hay de izquierda o derecha.
10.-La aguja de la máquina de ojal, marca BROTHER mide 38 mm, su cabo es grueso, sistema 135 x 5 o 135 x 7.

Las agujas se numeran por el grueso que tengan:
  • 65----- 9
  • 70-----10
  • 75-----11
  • 80-----12
  • 90-----14
  • 100----16
  • 110----18
  • 120----20
Donde los número 9, 10 y 11 son para telas delgadas, los números 12 y 14 para telas normales, 16 y 18 para mezclilla o tejido de punto grueso y los números 20 y 24 para tapicería y alfombras. Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola.



Elección del grueso de las agujas

El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad..

Esto es, según el principio:
  • Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo.
  • Tan finas como sea necesario para evitar dañar el material.
Por otra parte, el empleo de agujas relativamente finas está limitado no solamente por su mayor sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se desvía con mayor facilidad que una gruesa y a altas velocidades tiene tendencia a vibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas en falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de la aguja.

LAS PARTES DE LA AGUJA 


  • La caña
  • La hoja
  • El rebajo
  • El ojo
  • La punta
  • La ranura
COLOCACIÓN DE LA AGUJA EN LA MÁQUINA

Siempre la ranura se colocara en la máquina industrial de izquierda a derecha hasta el fondo de la biela y correctamente atornillada.

CONOCIMIENTOS DE LA AGUJA DE COSER

Es de gran utilidad conocer las características de las agujas como son: su forma, su punta (de la forma de la punta depende el uso que se la vaya a dar y el tipo de tela a coser), el ojo también tiene gran importancia con relación al hilo a utilizar. 


TIPO DE TELA
TIPO DE AGUJA P/ COSTURA A MANO
TIPO DE AGUJA PARA COSTURA A MAQUINA
Algodón con Lycra
N* 9
N* 11 Punta Bolita
Crepe
N* 9 u 12
N* 9 U 11 Punta Bolita
Encaje
N* 9 ó 12
N* 9 Punta Bolita
Gasa
N* 9 ó 12
N* 9 Punta Bolita
Jean
N* 6
N* 16 Punta común
Jersey
N* 9
N* 11 Punta Bolita
Lycra
N* 9
N* 11 Punta Bolita
Microfibra
N* 12
N* 9 U 11 Punta Bolita
Paño
N* 6, 7 ,8
N* 14 Punta Bolita o Común
Plush
N* 9
N* 11 Punta Bolita
Polar
N* 6 ó 7
N* 14 Punta Bolita
Raso
N* 7,8,9
N* 9 U 11 Punta Bolita
Seda Pura
N* 9
N* 9 U 11 Punta Bolita
Tafeta
N*8 o 9
N* 11 ó 14 Punta Bolita
Terciopelo
N* 8 ó 9
N* 9 ó 11 Punta Bolita




Para coser telas en tejido de punto, sedas, velos, chifón y acrílicas o sintéticas como jersey, poliéster algodón, licra, franela, y demás tejidos delgados en máquinas de coser Singer familiar por ejemplo utilice agujas N° 70/80 u 10 - 11 - 12 punta bolita, punto dorado.

Un consejo es utilizar papel de seda o papel de molde Manifold sobre o debajo de la tela para que el pie de la máquina corra con más facilidad. Al terminar la costura retirar el papel. Procurar no humedecer el papel y además utilizar del mismo color del tejido para evitar posibles manchas si llega a soltar color el papel.



Acerca de la aguja

La aguja de la máquina de coser es probablemente la pieza más importante de la máquina. La elección de la aguja adecuada para sus labores de costura proporcionará un bonito acabado y le dará menos problemas. A continuación se describen algunos aspectos importantes acerca de las agujas. Para revisar la aguja, coloque la parte plana de ésta sobre una superficie plana. Examine la aguja por la parte superior y los laterales. Tire las agujas que estén dobladas.



1- Espacio paralelo
2- Superficie nivelada
(tapa de bobina, cristal, etc.)

Aguja con punta de bola



Este tipo de aguja es especial para coser tejidos de punto, tejidos acrílicos y licrados, tejidos finos y de poco grosor.


  • Cuanto más pequeño sea el número de la aguja, más fina será la aguja. Si el número es mayor, la aguja es más gruesa.
  • Utilice agujas finas para telas ligeras y agujas más gruesas para telas pesadas. 
  • Para evitar puntadas sueltas, utilice una aguja de punta redonda, color dorado 70/11 - 80/12 - 90/14 para telas elásticas. A medida que aumenta el número de la aguja, así también debe aumentar el grosor del tejido.
  • Para evitar puntadas sueltas, utilice una aguja de punta redonda, color dorado 90/14 para costuras decorativas o de caracteres. 
  • Utilice una aguja 75/11 para bordados. Las agujas de punta redonda color dorado, no se recomiendan para bordados, pues se pueden doblar o romper y causar lesiones. 
  • Se recomienda que utilice una aguja 90/14 cuando cosa bordados en telas pesadas o productos estabilizadores, por ejemplo mezclilla, espuma, etc. La aguja 75/11 podría doblarse, romperse o causar lesiones.

  • COMBINACIONES DE TELA/HILO/AGUJA

    En la tabla siguiente se proporciona información sobre los hilos y las agujas adecuados para diversas telas. Consulte esta tabla al seleccionar el hilo y la aguja para la tela que desea utilizar.


    Tela
    Hilo
    Medida de la aguja
    Tipo
    Tamaño
    Tela mediana
    Paño
    Algodón
    60-90
    75/11 - 90/14
    Taffeta
    Mercerización sintética
    60-90
    Flannel, Gabardine
    Seda o acabados de seda
    50
    Tela ligera
    Lino, Batista
    Algodón
    60-90
    65/9 - 75/11
    Punto Georgette
    Mercerización sintética
    60-90
    Challis, Satén
    Seda
    50
    Tela pesada
    Mezclilla
    Algodón
    30
    100/16
    50
    90/14 - 100/16
    Pana
    Mercerización sintética
    50 - 60
    90/14 - 100/16
    Cheviot/Tweed
    Seda
    Tela elástica
    Tela de punto/Jersey
    Hilo para punto calado
    50 - 60
    Aguja de punta redonda
    (color dorado)
    75/11 - 90/14
    Punto
    Fácilmente el tela raído
    Algodón
    50-90
    65/9 - 90/14
    Mercerización sintética
    50-90
    Seda
    50
    Para costuras sobrepuestas
    Mercerización sintética
    50
    90/14 - 100/16
    Seda
    50

    Nota: Para hilo de nailon transparente, utilice siempre agujas 90/14 - 100/16.Para el hilo de la bobina y el hilo superior se debe utilizar siempre el mismo tipo de hilo.
    Precaución:Asegúrese de utilizar siempre las combinaciones de hilo, aguja, tela indicadas en la tabla. Si utiliza una combinación inadecuada, especialmente una tela pesada como mezclilla con una aguja pequeña, por ejemplo 75/11, la aguja podría doblarse o romperse y causar lesiones. Además, la costura podría resultar irregular, la tela podría fruncirse o se podrían escapar puntadas.

jueves, 16 de mayo de 2013

Equipo de corte y accesorios para confección 1ª Parte

Los accesorios necesarios e indispensables para una buena modista, un sastre, un confeccionista, un patronista son las siguientes:
Un par de buenas tijeras de corte bien afiladas, y otras para cortar hilos, otras para cortar papel de molde, unas dentadas, ojaladoras,etc...
La tijera es una herramienta de corte usada en amplios ámbitos de la actividad humana. Consta de dos hojas metálicas, afiladas por el lado interior, acabadas en un hueco donde pueden introducir los dedos, y articuladas en un eje por sus extremos.
Las tijeras son un instrumento que sirve para cortar, que está formado por dos brazos móviles, afilados, cuyos bordes se deslizan uno por delante del otro. Los brazos se unen mediante un pasador y funcionan simultáneamente con la acción de palanca ejercida sobre sus mangos.
Las tijeras son una excelente inversión, después de una máquina de coser, lo primordial son las tijeras, sin ellas no somos nada. Unas tijeras bien afiladas son necesarias para ahorrar tiempo y dan calidad al corte de una tela o género. Las tijeras son nuestras amigas. Cuando no las tenemos o en un momento dado no las encontramos, no podemos hacer nada.
Cuando compre un buen par de tijeras se deben hacer probar en el almacén o sitio de venta, y si es el de tomar y llevar, probarlas nosotra-os mismos cortanto en un trozo o retazo de tela llevado con precausión para hacer esa diligencia.
Cómo elegir y cuidar las tijeras

Las tijeras de mejor calidad son aquellas de acero forjado.
Los mangos de las tijeras de costura, son uno mas largo que el otro, para facilitar el manejo y corte.
No deben venir remachadas, sino con un tornillo de ajuste.
Nunca debe utilizarse la tijera de cortar tela, para cortar otro material, ya sea cartón, papel, cordones, menos cabello, etc. ya que esto solo le quitaría su filo y la arruinaría.
Para ayudar a su buen mantenimiento y uso, se recomienda aplicar cada tanto una gota de aceite en el tornillo de ensamble.
Siempre deben ser limpiadas luego de usadas y guardadas en un rollo de tela de herramientas, una billetera larga de cuero o en un soporte de acrílico. En bolsas plásticas o de tela se pueden despuntar.
No dejarlas mojar, así sean de acero inoxidable.

Cuidados para conservar en mejor estado las tijeras

AFILAR TIJERAS

Existen varias formas de afilar las tijeras, una de ellas es cortando papel de lija, también para afilarlas corte papel de aluminio, o prueba afilar tus tijeras con el cuello de una botella de cristal, realizando un movimiento como si lo quisieras cortar.

TIJERAS OXIDADAS

Existen varios métodos caseros para quitar el oxido a tus tijeras: sumergirlas en un recipiente con coca-cola durante una hora, frotarlas con media cebolla, o con un estropajo de aluminio empapado con aguarás. También se puede usar petróleo si tenemos aceso a él. Para birllarlas se le unta sal de cocina o bicarbonato y se frota varias veces hasta ver el brillo.

- Deseo advertirles que hasta el momento en este blog no se venden ninguno de los productos que a continuación se describen, sólo les brindo la información del equipo de corte y los accesorios que se utilizan.

CLASES DE TIJERAS





TIJERAS PARA CORTAR Sus hojas tienen un largo promedio entre 18 y 25 cms y los mangos son aplanados en la parte inferior para que se apoyen bien sobre la superficie.

TIJERAS PEQUEÑAS Promedio de largo de hoja 5cm. Caben bien un dedo en cada hueco, el índice y el pulgar. Útiles para cortar hilos o espeluzar, si son filosas, para abrir ojales, hacer cortes en la punta de la tela, para marcar pinzas o costuras, para rebajar las hilachas.

TIJERAS MEDIANAS Promedio de largo 10-12 cms. Usadas para cortar pequeñas piezas de tela, o para dar más rendimiento en la deshilachada.

TIJERAS PARA BORDAR Pequeñas, indispensables para cortar los hilos sobre el bordado. Pueden usarse en modisteria para espeluzar.

TIJERAS OJALADORAS Son buenas para hacer el hueco del ojal.

TIJERAS DENTADAS Tiene dientes en ambas hojas de las tijeras. Se utilizan para cortar telas sintéticas y téjidos de punto, porque permiten un control mayor en el corte.



TIJERAS ESPECIALES PULIDORAS CORTA HILOS



Útiles y modernas para hacer cortes a hilos e hilachas de las telas, las usan las confeccionistas, por la rápidez en la labor. Se usan sólo las puntas de las hojas, por esta razón las fábrican así, vienen con mango de plástico, o metálico.

TIJERAS CON PUNTERO LÁSER PARA CORTES MÁS PRECISOS



Nuevas en el mercado. Con la luz del láser va marcando el sitio por donde se debe cortar la tela.

Proyecta una línea láser sobre la pieza a cortar que guía el corte con precisión. Su longitud de alcance puede llegar a 27 cm.
Cortes rectos perfectos, fácil y rápidamente.
Balanceada para mayor comodidad.
Diseño anatómico
Corte limpio y estable.
No notará diferencia de peso con una tijera común.
Emplea la misma tecnología que las cortadoras industriales y las sierras circulares y caladoras de alta gama.
Ideal para expertos y principiantes.
Super fuerte y durable.
Corta papel, tela, cartulina, celuloide, etc.

PIQUETEADORA DE MOLDES



La piqueteadora de moldes sirve para hacer los agujeros en el sitio en donde cada molde debe llevar piquetes, como los patrones están hecho en un cartón grueso, sería difícil hacerlos con una tijera, y no se puede usar perforadora, porque hace los huecos grandes y redondos.

Estas imágenes las encontré en la Web, la piqueteadora es china, de Shangai y se puede comprar por Internet, transportada por una compañía de envío, con un costo promedio de US 45. En el comercio local de cada ciudad en donde se encuentren la pueden buscar y encontrar preguntando sitios en donde venden implementos para confección.

PINZA ABRE HUECOS


Tenaza especial para perforar cuero, telas, cartón, y otros


Alicate abre huecos, utilizado como perforadora.

CORTADORA DE TELA INDUSTRIAL



Existen en el mercado gran cantidad de máquinas cortadoras de 3, 4 , 5, 6, 8 , 10 y hasta 12 pulgadas, para diversos gruesos de tela, de las mejores y más reconocidas marcas.
Pueden ser de mesa o manuales, con cuchillas exagonales, octogonales, cortan telas licradas, y jersey, poliéster, etc.

 
Cortadora manual


Cortadora manual profesional

Son cortadoras manuales movidas por medio de baterías, su potencia no es la misma de una cortadora eléctrica. Son útiles para cortar diferentes tipos de materiales, como telas, cartón, alfombras, plásticos gruesos, malla metálica, etc. Algunas están adecuadas para trabajo continúo.

En Internet pueden tener un costo de 130€ a 250€ o sea de 200 a 350 Dólares.
En cada ciudad capital en almacenes grandes dedicados a la venta de implementos para confección  pueden encontrarse a la venta, posiblemente más económicas. Averiguar con personas dedicadas a esta profesión el lugar o el precio para adquirir las propias.

ACCESORIOS PARA MEDICIÓN

Indispensable en el corte y confección de prendas tomar en forma adecuada y con sumo cuidado las medidas perfectamente. Más indispensable aún llevarlas a buen término al patrón o molde para cortar la tela. Si tomamos con la mayor presición las medidas, será menor el riezgo de equivocarnos y de tener que arreglar una prenda.

Entre los accesorios tenemos:

CINTA METRICA O CARTABÓN

 

Los encuentras en diveros colores, en plástico con puntera reforzada para evitar desgaste del primer centimetro. Viene por una cara con cms y por la otra con pulgadas. Es la pieza fundamental en la toma de medidas.
Dentro del departamento de diseño, trazo y elaboración de patrones no puede faltar la cinta métrica. Su uso es en la toma de medidas, aunque se tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas correctas, el diseñador en este caso al lanzar a vuelo la imaginación para su nueva creación, con frecuencia considera diferentes medidas que practica en un maniquí o en un cuerpo tipo, para consolidar su idea. Pero la cinta métrica no sólo es necesaria en este departamento, sino en todas las áreas de trabajo. Dentro del departamento de confección se puede utilizar en cualquier momento.

DIFERENTES TIPOS DE REGLAS PARA HACER TRAZOS.

REGLA CURVA FRANCESA:



Plantilla de costura para dibujar, Regla Curva Francesa, tiene 20 cm de largo, en material plástico acrílico o en madera, la de la imagen se compra por Internet.

Nos ayuda a configurar, modelar o formar mejor los escotes, frentes, espaldas, sisas, corte princesa y tiros de pantalones.

Una forma de reemplazar está regla es usando un curvígrafo utilizado en dibujo técnico y en trigonometría, es una regla especial para trazar curvas, no muy grande y se encuentra en el comercio, en papelerías. La parte curva de esta regla se coloca ubicándola en el sitio, sea para sisas, escotes u otros trazos curvos. Se ubica del punto inicial, tocando todos los puntos intermedios hasta el punto final.
Por el tamaño del curvígrafo sólo se puede utilizar para trazar líneas curvas de poco longitud, para cadera, entrepierna y costados se utiliza la regla curva sastre u otras similares.



DIFERENTES TIPOS DE REGLAS CURVAS PARA ADAPTAR SEGÚN LA NECESIDAD DEL PATRONISTA O DE LA PERSONA QUE HACE LOS MOLDES.


REGLA CURVA SASTRE:

Diseñada especial para sastres en acrílico transparente, nos ayuda a configurar curvas suaves y largas por ejemplo, caderas, entrepiernas, afinaciones, ideal para trabajar sastrería. de caballero y dama. Esta regla es de uso muy común en todo tipo de trazos.



Regla curva sastre

Es una regla curva útil en sastrería, patronaje o modisteria, para trazar curvas de cadera. Se utiliza colocando la parte más curva hacia abajo, la parte más pronunciada va sobre la cadera a la altura de cadera donde la cadera tiene más pronunciación. Ideal para trazar curva de costado en faldas o pantalones.


Regla curva

Tiene una curva más cerrada o menos pronunciada, en la parte inferior se curva en forma de garfio. Se utiliza para trazar escotes, sisas y principalmente tiro del pantalón.



Regla curva variable

Esta regla es una variación de la curva sastre, pero diseñada para moldes o patrones de dama. Sirve para trazar curvas de caderas, la entrepierna, costados, y es muy funcional cuando trazamos curvas que se unirán a una recta porque afinamos el trazo en un mismo paso.


Sisómetro regla en forma de gota

El sisómetro es una regla curva utilizada para marcar o dar la curvatura a las sisas en los patrones. La parte más curva es para la sisa delantera y la parte con menos curvatura para la sisa espalda. También puede utilizarse para definir contornos curvos.

METRO DE MADERA



Práctico para alargar piezas de patrones, o para medir bien el largo total de las prendas.

ESCUADRA



Esta escuadra es muy útil al trazar líneas para hacer patrones. Sirve para trazar todas las líneas rectas, los escotes y las sisas se trazan con reglas curvas o el sisómetro. Cuando ya se tiene práctica y suficiente pulso algunas líneas curvas de los escotes se trazan a mano.
Todas estás reglas se pueden tener en madera:
Puntadas a mano
Hoy les brindaré información sobre la elaboración de puntadas a mano.
Del buen acabado de las prendas depende la presentación final de estas. Varios de los acabados de las prendas en modisteria deben ser realizados en forma manual, aunque las industrias de la confección poseen máquinas especializadas para realizar estas operaciones a gran velocidad y en serie.

La modista profesional debe saber ejecutar con rapidez y buena presentación la elaboración de puntadas a mano y la colocación de accesorios.

La elaboración de puntadas a mano es siempre necesaria en ALTA COSTURA.
Estas clases son realizadas gracias a la cortesía del SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. SENA. Para una formación abierta y a distancia. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Colombia.
@ Derechos reservados.

En la modisteria se requiere, con mucha frecuencia, realizar puntadas a mano para preparar las piezas que van a ser cosidas posteriormente a máquina o para dar los acabados finales a la prenda.

Estas puntadas se realizan con agujas de mano que se consiguen en tamaños variados.

Para una mayor rapidez y seguridad en la ejecución de estas puntadas se debe utilizar el dedal.


PRINCIPALES TIPOS DE PUNTADAS A MANO:

Las explicaciones siguientes están realizadas para las personas que se inician en la costura o para las que saben coser pero no recibieron entrenamiento en estás labores o de alguna forma no se han perfeccionado en el arte de coser a mano. También para las personas que por curiosidad o necesidad deban tener conocimientos sobre estás labores.
Para iniciar, elabora un nudo en el extremo del hilo y haga una puntada por el revés hacia el derecho de la tela.


Forma de hacer un buen nudo en el extremo del hilo antes de empezar a coser.
A continuación vaya realizando puntadas por el derecho de la tela, a corta distancia una de otra, como aparece en el dibujo.


1.- PESPUNTE


Puntada resistente para unir dos telas o para rematar y asegurar otros tipos de puntada. También se utiliza para realizar puntadas en zonas pequeñas donde es incómodo hacerlas a máquina. Cada puntada debe quedar a igual distancia, unos 2 ó 3 milímetros la una de la otra, tanto por el revés como por el derecho de la tela.



Vaya cuidando de que la tensión del hilo sea la adecuada de manera que no varíe pues puede arrugarse la tela o pueden quedar flojas las puntadas.

Al terminar, haga un remate pasando dos pespuntes uno sobre otro y haciendo una lazada por el revés de la tela.

PUNTO ATRÁS


El punto atrás es una puntada utilizada para hacer costuras o puntadas seguidas al asegurar piezas que tienen necesidad de ser cosidas con firmeza y no se muevan y tengan la apariencia como si hubiera sido cosido a máquina.

Se inicia insertando la aguja con la hebra de hilo con nudo por el revés de derecha a izquierda sobre las dos piezas a unir, se hace la primera puntada como puntada de pespunte entrando la aguja, y sale como a 4 mm y luego se devuelve e introduce la aguja en el sitio en donde acaba de salir, pero no en el mismo lugar porque seria eliminar la costura, sino un hilo o 1 mm más acá y llena el espacio sobrante con otra puntada de pespunte, apareciendo más allá de donde está el hilo de la puntada anterior.

Por debajo de la pieza las puntadas se ven más cortas y parecen puntos y por el derecho o por encima se ven hilos continuos como las costuras a máquina.

SOBREHILADO


Es una puntada que se elabora en los orillos de la tela para que no se deshilache.

Se inicia con un nudo por el revés de la tela. Ve insertando la aguja, por el revés hacia el derecho de la tela, en forma recta, como aparece en el dibujo. Tira la hebra para inclinar la puntada, pero no lo haga en exceso pues el borde se enrollaría. Procure que las puntadas sean lo más cortas posibles, aproximadamente 2 mm.

El hilo debe ser del color de la tela.

Cuando adquiera habilidad y tratándose de telas delgadas se pueden dar varias puntadas seguidas antes de sacar la aguja.

El sobrehilado se utiliza para hacer los orillos de las telas cuando no se tiene una máquina para estos menesteres, por ejemplo si sólo se tiene una máquina con puntada recta.

También se suele ejecutar con puntadas de ZIG-ZAG en máquina. O con máquina fileteadora u overlock.

Ya entiende de que trata el tema.

HILVÁN


Es una puntada de trazo largo, para unir dos telas provisionalmente, y armar lo que luego se habrá de coser, como pinzas y dobladillos.

Sirve también para marcar y señalar las líneas por donde se habrá de coser a máquina.

También se llaman "bastas" o "puntadas provisionales".

Estas puntadas se deben hacer con hilo blanco, con una sola hebra.

Hilvana sin levantar la tela de la mesa, preferiblemente de pie y con los brazos extendidos para tener una visión general de la tela.

Inicia con un nudo y remate con una puntada corta.

La puntada no debe quedar tensionada.

Para retirar el hilván, desata la puntada corta, tira el hilo del nudo sosteniendo la tela con la mano.

PUNTADA DE DOBLADILLO


Se realiza para fijar los dobladillos en el revés de las prendas, que previamente se han asegurado con un hilván. También se pueden asegurar las prendas con alfileres, o planchándolas previamente, asegurándose de medir con exactitud cada centímetro del dobladillo en forma correcta.

Esta es una forma sencilla de elaborar un dobladillo.

Utiliza una hebra sencilla del mismo color de la tela y una aguja fina y pequeña. Inicia con un nudo que debe quedar escondido en el doblez de la tela y haz una puntada sobre el doblez para segurar el hilo.

A continuación, toma con la punta de la aguja un solo hilo de la tela y dos hilos del doblez, haciendo pequeñas puntadas e inclinadas.

Deja un centímetro o más entre puntada y puntada. Cuida que no pase la puntada a la cara derecha de la tela.

El hilo debe ir quedando sin mucha tensión para evitar que se recoja la tela.

Remata al terminar, con una lazada sobre el doblez.

PUNTADA CRUZADA O PUNTO DE ESCAPULARIO


Sirve para coser dobladillos.

Utiliza una hebra sencilla del mismo color de la tela.

Inicia con un nudo que deberá quedar oculto debajo del doblez y asegura con un pespunte.

A continuación inicia la puntada de izquierda a derecha. Para ello, haz una primera puntada sobre la tela tomando con la aguja sólo dos hilos de la tela, de derecha a izquierda. Luego en sentido diagonal, toma dos hilos del doblez a 1/2 centímetro del borde, también de derecha a izquierda. Observa el dibujo.

La tensión del hilo debe ser suficiente para no formar arrugas.

Controla que las puntadas no salgan por el derecho de la tela.
Remata al terminar haciendo una puntada corta en el doblez y una lazadaLa puntada cruzada o punto de escapulario suele confundirse su nombre con la puntada de punto de cruz.

PUNTADA DE PUNTO DE CRUZ


El punto de cruz es una puntada más utilizada para bordado que para hacer dobladillos.


El punto de cruz es un tipo de bordado que consiste en ir contando los hilos del tejido sobre el que se está trabajando y realizar un dibujo o diseño concreto mediante puntadas diagonales, una encima de otra que forman una cruz.

Se pueden usar tejidos como tela Aida, tela Panamá, tela de lino, tela Lugana y el cañamazo que se usa como guía para esta labor. El hilo a utilizar es el de algodón de seis cabos, fácilmente divisible para bordar con el número de hebras que se necesite según la labor a realizar o la clase de tela que se utilice. Entre más fino o delgado el tejido a bordar menos hebras se usan.
Se pueden hacer puntadas individuales o colectivas.

Puntada de cruz individual
La puntada individual consiste en formar la X de una sola vez, haciendo primero un medio punto entrando la aguja por el punto inferior y luego subiendo en forma diagonal, se lleva la aguja en forma vertical al  extremo, se saca la hebra y se cruza sobre la puntada anterior. Se puede repetir varias veces. Este punto se utiliza sobre diseños complejos que requieren terminar el punto de una sola vez con un mismo color por ejemplo y luego dar paso a otro color. Observa rápido la imagen.


Puntada de cruz colectiva
Este punto se forma por filas. Primero se hace un medio punto en una dirección a través del tejido y se completa cruzando sobre los puntos ya hechos en dirección opuesta. La mayoría de los diseños en punto de cruz se realizan de ésta manera, de forma que se rellenan rápidamente ciertas zonas del diseño. Observa la imagen.


PUNTADA DE FESTÓN


Para proteger el borde de algunas prendas y darle buena presentación también se utiliza la puntada de festón.

Esta puntada va formando una lazada simple sobre el borde de la tela como muestra el dibujo.

Recomendación:

Realiza sobre retazos de tela ejercicios de cada una de las puntadas para adquirir habilidad y calidad.

PUNTADA DE OJAL

En la elaboración de ojales a mano se utiliza una puntada especial para reforzar los bordes y darles una presentación decorativa.

Esta misma puntada se utiliza en la colocación de broches y otros accesorios.

Para elaborar la puntada de ojal, sigue el siguiente procedimiento:

En el orillo de una pieza de tela inicia con un nudo por el revés.

Clave la aguja de nuevo por el revés hacia el derecho a unos milímetros del borde y deje el buclé.


Pase luego la aguja por el buclé como indica el dibujo.

Tensione el hilo con los dedos de manera que la lazada se forme en el borde de la tela.


Vuelva a clavar la aguja, del revés hacia el derecho, dejando el buclé para pasar por allí la aguja.


Tensione nuevamente el hilo, llevando la lazada al borde de la tela.

Continúe repitiendo el mismo procedimiento hasta lograr una puntada uniforme y de buena presentación.


La lazada o cadeneta que se forma, le dá seguridad y resistencia al orillo de la tela, por eso es muy apropiada para el borde de los ojales.


Analiza cuidadosamente las diferencias que hay entre las puntadas de ojal y la puntada de festón para no confundirlas.

PUNTADA ESCONDIDA O PUNTO OCULTO

Es una puntada que se hace para unir dos caras de una misma tela de manera que sus puntadas queden ocultas y sólo sobresalen pequeños puntos.


Para hacer dobladillo se trabaja de la siguiente manera:
Se hace el dobles necesario, se ajusta con alfileres, luego se empieza a coser levantando un poco la parte superior y en vez de hacer el dobladillo por todo el orillo de la pieza doblada, se hace en medio de las dos telas con pequeñas puntadas, tomando un hilo o dos de cada tela, se van haciendo sin que sobresalgan demasiado por el derecho de la tela. Las puntadas deben ser lo más uniformes posible.

Se utiliza para hacer dobladillos ocultos o para unir dos telas de manera que queden ubicadas juntas en el sitio en donde es necesario que no se corran, como las telas a rayas que necesitan juntar sus líneas en los puntos en donde se unen con la costura.

 

PUNTADA DE FRUNCE O DE BASTILLA

Para fruncir a mano se usa la puntada de bastilla, que son puntadas seguidas en donde se coge un hilo y a los cuatro hilos se toma otro. Se empieza a trabajar de derecha hacia la izquierda.
Esta puntada se utiliza para fruncir una tela antes de probarla si quedo a la medida.



Se toma una medida de hilo a la cantidad que se va a necesitar para fruncir la pieza. Se hace un nudo en el extremo más lardo y se van dando puntadas pequeñas o medianas, todas iguales. La aguja se introduce en el tejido de la tela a fruncir y se va cogiendo la tela con varias puntadas a la vez, luego se saca la aguja, se tira el hilo y se frunce a la medida que se necesita, luego se procede a hacer lo mismo varias veces, pasando la aguja varias veces y tirando la hebra hasta lograr el fruncido deseado a la medida.
Esto se hace cuando no se quiere o no se puede fruncir en la máquina y es pasa medir antes de pasar las costuras finales o antes de unir el fruncido a otra pieza de tela.